Colegio preparatorio de Orizaba
Ecología
Alumnos:
Equipo 5 A
Castillo González Karla Ivonne
Equipo 5 A
Castillo González Karla Ivonne
López de Felipe Fernando
Muñoz Llanos Merari
Rodríguez Reyes Frida
Ventura Hernández Juan Luis
Equipo 5 BRodríguez Reyes Frida
Ventura Hernández Juan Luis
García Sandoval Daniela
Ramírez Lorenzo Marisol
Salvador González Dalia Berenice
Salvador González Dalia Berenice
Título: RESERVA ECOLÓGICA JARDÍN BOTÁNICO ELIA BRAVO HOLLIS Y MUSEO DEL AGUA, TEHUACÁN
Práctica No. 4
Catedrático y asesor:
Martha Patricia Osorio Osorno
Orizaba, Ver. a de abril de 2014
MATERIALES
- Cámara fotográfica
- Mochila de emergencia
- Alimentos preparados y agua embotellada
- Libreta y lapicero
OBJETIVO
Identificar los temas vistos en la unidad I y II de ecología, tales como; área natural protegida, ecosistemas (flora y fauna), estratificación, dominante ecológico,ecotonías, ecotecnias, desarrollo sustentable, su importancia en el desarrollo de una comunidad.
Observar las tres esferas del desarrollo: social, económica y ambiental.
TÉCNICA
- Durante el camino hacia la reserva observamos los diferentes ecosistemas, encontrando ecotonías y dominante ecológico.
- Escuchar y tomar notas sobre la introducción que brindó el guía al llegar al Jardín.
- Realizamos el recorrido a la reserva, durante el trayecto tomamos fotografías y tomamos apuntes así como grabaciones.
- Posteriormente nos dirigimos al museo del agua donde de igual manera tomamos notas, grabaciones y fotografías.
- Participamos en las actividades de danzas circulares.
GENERALIDADES
Jardín botánico Elia Bravo Hollis
El Valle de Zapotitlán se encuentra dentro de
la reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán y abarca una
superficie de alrededor 200 km2 en la Sierra de Zapotitlán, que conforma el
límite sureste del Valle de Tehuacán conformado
por 100 hectáreas de reserva natural.
Predomina en la región el clima semiárido, con una precipitación media anual de 400
mm. y una canícula bien definida en la mitad del periodo de lluvias. Las
condiciones áridas del valle se deben principalmente al efecto de sombra
orográfica que produce sobre éste la Sierra Madre Oriental.
La fundadora del lugar es la Dra. Elia Bravo Hollis, falleció a la edad
de 100 años. Es considerada la primera taxónoma, descubrió más de 57 especies
de cactáceas. Generó en la región la conciencia de la conservación.
Hay 12% especies (plantas) endémicas (únicas). Con un total
de 2700 especies. 80 especies vasculares cactáceas. El lugar fue un mar poco
profundo de más de 1500 msnm. El clima es de entre 25-45°C, con una lluvia de
450 a 500 m2.
El suelo es calizo y salitroso puesto que hace 105 millones de años fue mar.
Plantas con gran capacidad de almacenamiento, hasta una
tonelada.
Columnares
el dominante ecológico. Viven de 200 a 300 años, crecen de 15 a 16 metros de
altura (aprox. 1.5 cm por año) contienen 7 toneladas de agua. A los 80 años se
empiezan a jorobar en contra del sol. Tienen cañitos y bracitos. Son
productores de carbohidratos. Pesan 10 toneladas.
Tetetza
está en la punta, es un fruto; son usadas para comer, para hacer mermelada (saleita),
etc. Método de reproducción: cuando la semilla tetetza, de color negro se lava para
evitar que los escarabajos se las coman y se deposita en las germinadoras.
Habitada por la cultura popoloca, se dedicaban a extraer
sal, en el siglo xv hicieron estanques, utilizados como salinas, con una altura
de 8 a 10 cm., con el sol se evapora el agua y se forma una especie de escarcha
obtenida en un periodo de 15 días a 1 mes. El resultado es sal natural. Con
ella hacían pan de sal. Se han encontrado fósiles.
Depredador
del cactus son los chivos y el venado cola blanca,tiene la posibilidad de
escuchar una caída de un alfiler a 100 mts de distancia. Las espinas del cactus
absorben el agua. El estrés hace que el cactus se muera rápidamente.
Es un
área protegida porque se preservan las especies propias de la región como la flora
y fauna, así como las piezas arqueológicas halladas en la zona. Es una región
protegida por la SEMARNAT. El 7 de Diciembre de 1998 es decretada reserva y
eran 100 hectáreas y ahí hacían prácticas. Además en ese año se filmó la película de Herodes.
Plantas:
-
Acitrón dulce
-
Sotolín,
o pata de elefante, 17 de septiembre 98 príncipe de Japón depositó cenizas de
un maestro a petición suya, él le
atribuyó el nombre de pata de elefante. Es una planta de aprox. 2000 años.
-
Graulis con una vida aproximada de 2000 años
-
Pitaya (fruto)
-
Guarambuyo se usa para hacer licor
-
Agave, artesanía, cuando florece la semilla de la planta esta muere.
-
Yuca
-
Cachitún
-
Lechuguilla
-
Jarabe de pitzomel; mezcal y pulque
-
Sangre de grato; shampoo, enjuague bucal
-
Planta verde/ palo verde/ manteco: gusano
afrodisiaco
-
Asiento de suegra
-
Xoconoxtle
-
Candelilla, chicle
-
Popotillo para curar las reumas
-
Savila, aloe vera
-
Copal
-
Chaparro amargoso: para saber si una persona
sufre glucosa alta
-
Orégano: dolores menstruales
-
Visnagra ganchuda da el primer fruto a los 40
años
-
Ortiga (mala mujer)
-
Corona de Cristo
-
Lumnar 700 años
-
Tetechos, cactus que absorben agua – absorben
1 tonelada de agua
- Ojo de gallo, depresión insomnio, epilepsia
Fauna:
-
Venado cola blanca
-
Tres tipos de víboras (cascabel, coralillos)
-
3 tipos de murciélagos, dispersores de
semillas y controladores de plagas
-
70 tipos de anfibios
-
Zorra
-
Mapache
-
Ardilla
Aves: 356 en toda la reserva y 140 para el jardín botánico, ejemplo: correcaminos, pájaro cenzontle, chicuites, pájaro bandera (pariente del quetzal), pájaro reloj cardinales, la guacamaya verde (endémica), murciélagos, etc.
Museo del agua
Es promovido por
alternativas y procesos de Participación Social A.C, que es una organización
civil de desarrollo sin fines de lucro,que trabaja desde 1980 con pueblos
indígenas marginados,con los programas “Agua Para Siempre” y “Quali”,grupo de
empresas sociales cooperativas que opera una cadena agroindustrial que produce
nutritivos alimentos elaborados con amaranto de calidad premiada.Tiene fines de lucro,gracias al pago de cuota de
ingreso que hacen los visitantes,se logra la continuidad en la prestación de
servicios.
Es un Innovador espacio educativo que tiene como objetivos:
- Concientizar a los visitantes sobre la problemática general del Agua
- Propiciar que durante su recorrido,los visitantes perciban y aprendan a valorar la enorme riqueza acumulada durante los siete mil años de cultura Hidro-agro-ecológica de los habitantes de la región y la gran importancia de recuperar el cultivo y consumo del amaranto de la región y promover técnicas.
- propone ser el medio de difusión de un modelo de desarrollo regional que sea sostenible económica, social y ecológicamente, para lo cual debe ser rentable, equitativo y regenerador de la naturaleza.
ECOTECNIA
Una ecotecnia, de acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, es un instrumento desarrollado para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales y permitir la elaboración de productos y servicios.
Las Ecotecnias que observamos en el museo:
Bomba de ariete:
Una bomba de ariete
es una bomba hidráulica cíclica que utiliza la energía cinética de un golpe de
ariete en un fluido para subir una parte de ese fluido a un nivel superior. No
necesita por lo tanto aporte de otra energía exterior. Esto y su sencillez la hace
adecuada para lugares remotos donde no hay acceso a energía eléctrica o motores
de otro tipo.
Bomba eólica:
Una bomba eólica de
agua es un mecanismo de bombeo que funciona mediante un molino de viento. Estas
aplicaciones son en general a pequeña escala, y puede ser utilizada en pequeños
sistemas de riego, o para abastecer de agua potable a comunidades rurales.
Riego por goteo:
solo se utiliza la
cantidad mínima de agua para regar los cultivos sin necesidad de
desperdiciar grandes cantidades en chorros de agua o sistemas de riego
convencionales.
Calentador solar:
Puede calentar agua
con la ayuda de energía solar concentrada en el centro de la estructura
Carretilla de tres
ruedas:
usa
principios básicos de física para disminuir el esfuerzo del
obrero al momento de llevar material o tierra.
Pala con mango
doble:
Re diseño de una
pala normal al tener dos puntos de apoyo da mayor seguridad al agarre
y maximiza la fuerza escarbar
Bomba solar:
Con ayuda
de paneles solares se almacena energía eléctrica en
una batería y se hace trabajar una
bomba eléctrica convencional.
Pipa de 400 litros:
Ayuda transportar
agua al lugar qe se necesite
Tanque de
ferrocemento:
se capta el agua de
lluvia gracias al "sombrerito" que sobresale de la estructura , se
almacena el agua y se utiliza para los cultivos.
Vivero:
Un vivero es un
conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se plantan, germinan, maduran
y endurecen todo tipo de plantas
Lombri composta:
Abono orgánico de
desechos de alimentos (no carne)y
excremento de animales que se pone a descomponer, con ayuda de lombrices en
este caso la lombriz roja californiana , no es dañina a diferencia de los
fertilizantes artificiales , y logra un mejoramiento de las planta
Juagüey
los jagüeyes,
también conocidos como ollas de agua, cajas de agua, aljibes, trampas de agua o
bordos de agua, son depresiones sobre el terreno, que permiten almacenar agua
proveniente de escurrimientos superficiales. Jagüey es un vocablo taíno que
significa balsa, zanja o pozo lleno de agua, en el que abreva el ganado.
OBSERVACIONES
Ecotonias |
Dominante ecológico existente en la reserva (cactus columnar) |
Flora de la reserva |
Lombricomposta |
Ecotecnias: bomba manual |
bomba de ariete |
planta de amaranto |
Bomba eólica |
tanque de ferrocemento |
digestor anaerobio |
olla solar |
estufa de leña |
RESULTADOS
5A
Durante este viaje de estudios a Tehuacán en el trayecto de ida pudimos observar muchas ecotonias, como en un instante permanecía verde e inmediatamente cambiaba a una vegetación árida y muy escasa de igual manera composición de cactáceas y luego arboles, vemos la gran diversidad en el ecosistema, en el Jardín Botánico, Doctora Helia Bravo Hollins, la gran diversidad de plantas y animales, el desarrollo de una cultura en una zona semidesértica es posible debido a la variedad de plantas para alimentación, para la cura y almacenaje de agua que cada una contiene.En el museo del agua nos dimos cuenta que es posible vivir sin bienes superfluos y solo con lo que nos brinda la madre naturaleza y el aprovechamiento de agua para la utilización de necesidades básicas, en las hortalizas para la alimentación, el consumo y la convivencia entre el humano y la naturaleza
5B
Durante el viaje notamos las diferentes ecotonías que existen en el camino de Orizaba a Tehuacán, además de la erosión y diferentes tiposd e rocas que existen en las montañas. En la reserva pudimos aprender como a partir de un ecosistema, en el cual no pensamos encontrar tanta diversidad, la hay, y además es aprovechada y cuidada por los habitantes.En cuanto al museo del agua, observamos como se han desarrollado diversas ecotectnias para aprovechar todos los recurso; como el agua para siembras de diversos cultivos.
CUESTIONARIO
¿Por que es un área natural protegida (ANP)? por que se encarga de preservar la biodiversidad¿Por que habita gente en ese lugar? por que existe gran biodiversidad para comer y para sobrevivir
¿Cuál es el dominante ecológico que existe en la reserva? los cactus columnares
¿En el museo del agua a partir de que planta se sostiene la gente? del amaranto
¿Hay industrias? si, Quali
¿Cuales premios hay? 2011 acreditación centro de educación ambiental, 2010 premio iniciativa México primer lugar, " agua para siempre", seguridad hidrica y alimentaria para combatir la pobreza y premio nacional agro alimentario
¿De donde obtienen el agua? del agua de lluvia.
CONCLUSIONES
Después de este viaje pudimos darnos cuenta de la idea errónea que teníamos de como era una zona semidesértica, no pensamos que tuviera tanta biodiversidad y que apartir de ella los habitantes del lugar pudieran generar desarrollo sustentable con fines de beneficio propios pero sin causar daños a la naturaleza como el agotamiento de los recursos. Ademas hemos reflexionado acerca de que la implementación de ese modelo de vida aplicado a mayor escala podría tener beneficios significativos para el buen desarrollo de la humanidad.
Después de este viaje pudimos darnos cuenta de la idea errónea que teníamos de como era una zona semidesértica, no pensamos que tuviera tanta biodiversidad y que apartir de ella los habitantes del lugar pudieran generar desarrollo sustentable con fines de beneficio propios pero sin causar daños a la naturaleza como el agotamiento de los recursos. Ademas hemos reflexionado acerca de que la implementación de ese modelo de vida aplicado a mayor escala podría tener beneficios significativos para el buen desarrollo de la humanidad.
BIBLIOGRAFÍA
Guías de la reserva: Filiberto y Juan C.